martes, 9 de abril de 2013

Cronofotógrafo Portátil

Cronofotógrafo Portátil

Un paso relevante hacia el desarrollo de la primera cámara de imágenes en movimiento fue el que dio el Fisiólogo francés Étienne Jules Marey al crear el Cronofotógrafo Portátil (una especie de fusil fotográfico), movía una única banda que permitia obtener 12 imagenes en una placa giratoria que completaba su revolución en 1 segundo.


Sin embargo su tira de película consistía en un papel mojado en aceite que se doblaba y se desgarraba con facilidad.

lunes, 8 de abril de 2013

Praxinoscopio y Zoopraxiscopio

PRAXINOSCOPIO


Del inventor francés Émile Reynaud en 1877. El espectador mira por encima del tambor, dentro del cual hay una rueda interior con unos espejos formando ángulo, que reflejan las imágenes dibujadas sobre tiras de papel situadas alrededor. Como resultado se observa una secuencia nítida donde las imágenes se fusionan y logran el efecto animado.

ZOOPRAXISCOPIO




Inventado por Eadweard Muybridge en 1879. El zoopraxiscopio utilizaba la luz para proyectar imágenes secuenciales de un disco de cristal, produciendo la ilusión de animación. El principio empleado era el mismo que en los inventos primitivos de proyección, como el zoótropo.

viernes, 5 de abril de 2013

Género Cinematográfico

¿Qué es el Género Cinematográfico?


Origenes

La clasificación surge a partir de la cultura griega clásica con: la comedia (estilo ligero, tema superficial y final feliz) y la tragedia (conflictos, profundo y triste desenlace). Estos se fueron diversificando en el teatro, y las primeras películas intentaron imitarlos, sin embargo las posibilidades del cine lo desmarcaron completamente de los géneros tradicionales para crear nuevos caracterizados por la complejidad de su trama.

¿Cómo Separar Las Películas en Géneros?

Hoy en día diferenciar géneros resulta complicado ya que los límites entre los mismos no están bien definidos. Además, la clasificación en categorías depende de la moda y las distintas situaciones político-sociales de la época.

Aun así es posible distinguir géneros cinematográficos con base en diversos criterios y son principalmente el tema, la atmósfera, la ambientación, el formato y algunas veces por personajes, tambien suelen clasificarse por su audiencia

El tema se refiere a los asuntos o conceptos que giran en torno a la película.
La atmósfera es el tono emocional de la película.
La ambientación es el entorno o ambiente donde la historia y la acción tiene lugar.
El formato se refiere a la forma en que se rodó la película (anamorphic widescreen) o la forma de presentación (35 mm, 16 mm o 8mm).
Los personajes se refiere a los estereotipos que han creado para ciertas cintas

Algunos teóricos, sostienen que ni el formato ni el público objetivo son géneros cinematográficos.

Por otra parte, cada uno de estos géneros para ampliar su clasificación permite crear lo que comúnmente llamamos subgéneros o géneros hibridos.

Cine Independiente Como Género

Algunas veces al cine independiente y al cine de arte se clasifican dentro de los géneros, aunque es cuestionable, ya que ambas pueden pertenecer a uno o más géneros.

¿Género o Estilo Cinematográfico?

El género también puede distinguirse de estilo cinematográfico, que se refiere a las decisiones tomadas acerca de la cinematografía, edición y sonido. Un estilo particular se puede aplicar a cualquier género. Mientras que los géneros cinematográficos identifican el contenido manifiesto del cine, los estilos cinematográficos identifican la manera en que cualquier género de película en cuestión o géneros son prestados para la pantalla. El estilo puede ser determinado por la estructura de la trama, el diseño escénico, la iluminación, fotografía, actuación y otros componentes artísticos intencionales de la película terminada. Muchos historiadores y críticos de cine debaten si el Film Noir es un género o un estilo de hacer cine.

El Género-Mercadológico

En pocas palabras un género cinematográfico es una fórmula con cualidades reconocibles y personajes estereotipados, que permiten al espectador identificarse con el relato y disfrutarlo en un grado aún más intenso, ya que conoce las reglas que modulan todo lo que ve en la pantalla.

Así que la mercadotecnia insiste en dividir las cintas en géneros para distribuirlas y promocionarlas comercialmente. Cuando una película se presenta como melodrama, de aventuras o de terror, los promotores saben perfectamente a qué segmento de espectadores va dirigida y qué expectativas de rendimiento comercial la acompañan.

martes, 2 de abril de 2013

Taumátropo y Zoótropo

TAUMATROPO


El taumátropo es un juego muy antiguo basado en un disco de cartón que se hace girar sobre su eje mediante cuerdas atadas a sus extremos. En cada cara hay un dibujo distinto y, al girar el disco, las dos imágenes parecen fundirse.

Su invento suele atribuírsele a John Ayrton Paris, que lo habría construido para demostrar el principio de persistencia retiniana, ante el Real Colegio de Físicos de Londres, en 1824. En aquella ocasión, utilizó los dibujos de un papagayo y una jaula vacía para causar la ilusión de que el pájaro estaba dentro de la jaula.

Fue muy popular en la Inglaterra victoriana, los taumatropos de la época solían incluir pequeños versos acompañando a las imágenes. Además, es el precursor de otros instrumentos más complejos, el zoótropo y el praxinoscopio, precursores a su vez del cine.

ZOÓTROPO



Proviene del griego zoe (vida) y trope (girar), también denominado zoetrope o daedelum, máquina estroboscópica creada en 1834 por William George Horner, utiliza una serie de dibujos impresos en sentido horizontal en bandas de papel colocadas en el interior de un tambor giratorio montado sobre un eje; en la mitad del cilindro, una serie de ranuras verticales, por las cuales se mira. Esto permite que al girar el aparato, se perciban imagenes en movimiento.

Fue un juguete muy popular en la época y uno de los avances hacia la aparición del cine que se crearon en la primera mitad del siglo XIX.




lunes, 1 de abril de 2013

Persistencia Retiniana

PERSISTENCIA RETINIANA


Fenómeno visual descubierto por el científico belga Joseph Antoine Plateau que demuestra como una imagen permanece en la retina humana una décima de segundo antes de desaparecer completamente.

Esto permite que veamos la realidad como una secuencia de imágenes ininterrumpida y que podamos calcular fácilmente la velocidad y dirección de un objeto que se desplaza; si no existiera, veríamos pasar la realidad como una rápida sucesión de imágenes independientes y estáticas.

Plateau descubrió que nuestro ojo ve con una cadencia de 10 imágenes por segundo, que nosotros no vemos como independientes gracias a la persistencia visual.

En virtud de dicho fenómeno las imágenes se superponen en la retina y el cerebro las "enlaza" como una sola imagen visual móvil y continua.

El cine aprovecha este efecto y provoca ese "enlace" proyectando más de diez imágenes por segundo (generalmente a 24), lo que genera en nuestro cerebro la ilusión de movimiento.